El cáncer, los accidentes cerebrovasculares y la pérdida ósea se encuentran entre las enfermedades y afecciones que se estudian en microgravedad.
El trabajo del médico e investigador el doctor Abba Zubair combina dos pasiones — la medicina y el espacio — para el beneficio de los astronautas y las personas en la Tierra. Su investigación en el espacio está arrojando descubrimientos sobre el cáncer, los derrames cerebrales, la pérdida ósea y más. En esta alerta de expertos, el Dr. Zubair responde cinco preguntas sobre sus estudios en microgravedad.
¿Qué espera lograr con su investigación?. “El objetivo es aprovechar la singularidad del entorno espacial para el beneficio de la humanidad, sea en la Tierra o en el espacio”, dice el Dr. Zubair. “Queríamos aprovechar el entorno de la Estación Espacial Internacional para estudiar cómo afecta la fisiología humana”.
La ausencia de gravedad y el impacto de la radiación y el vacío son tres aspectos fundamentales de la singularidad del espacio, agrega el doctor Zubair, quien ha enviado tres proyectos de investigación a la Estación Espacial Internacional (EEI) desde 2017, con más proyectos por venir.
Como especialista en bioterapia regenerativa, el trabajo del doctor Zubair se centra en parte en las células madre adultas (conocidas como células madre mesenquimales) y su uso en futuros tratamiento para derrames cerebrales. Señaló que utiliza células madre en medicina regenerativa y en apoyo al programa de trasplante de médula ósea de Mayo Clinic.
“También sé lo desafiante que es cultivarlas en un laboratorio. Uno de los primeros fundamentos es ver cómo la ausencia de gravedad influye sobre su división celular y su tasa de crecimiento. Queríamos ver si las células cultivadas en el espacio son mejores o crecen más rápido que las cultivadas en el laboratorio. Cuando hicimos nuestro primer vuelo espacial, realizamos un descubrimiento realmente interesante, ya que nos dimos cuenta de que la ausencia de gravedad afecta a las células madre, pero depende del tipo de célula madre”, explica el doctor Zubair.
Esto condujo al Dr. Zubair a otro proyecto en la EEI: el estudio de cómo células madre mesenquimales, precursoras de las células que forman los huesos, juegan un rol fundamental en la formación ósea o la osteoporosis, la pérdida ósea. Señala que los astronautas tienden a perder densidad ósea a pesar del ejercicio riguroso.
¿Cómo podría beneficiar su investigación a las personas con cáncer? El Dr. Zubair también está estudiando cómo las células madre de la leucemia, las células que forman la semilla de este tipo de cáncer en la sangre, responden al entorno espacial.
“También estamos trabajando en entender el impacto de la radiación espacial, desde la perspectiva de cómo podemos mitigar el efecto de la radiación y prevenir el cáncer”, dice el Dr. Zubair. “En el largo plazo, realmente queremos proteger a los astronautas, especialmente durante los viajes espaciales a largo plazo, como viajes a Marte, en los que estarían en el espacio profundo y lejos de la protección del campo magnético que recibimos de la Tierra”.
La investigación también podría beneficiar a las personas en la Tierra al revelar cómo proteger a las células madre o a las células en general cuando hay exposición a radiación, como en accidentes nucleares. La investigación del Dr. Zubair en el espacio también podría tener implicancias en el tratamiento con células CAR-T, los trasplantes de médula ósea y otras terapias para pacientes con cáncer.
“Si podemos entender cómo las células madre en el espacio, especialmente las células madre hematopoyéticas (células que viven en la médula ósea y producen células que funcionan en la sangre) se expanden y diferencian para producir células inmunitarias, como las células tipo T o los micrófagos, aprenderemos cómo hacerlas de manera más eficiente”, dijo el Dr. Zubair.
Usted ha comentado que puede imaginar un momento en el que la gente podría viajar al espacio para recibir ciertos tratamientos médicos. ¿Cómo funcionaría eso? Y, ¿sería posible simular la microgravedad para esos tratamientos en la Tierra?. Si las células proliferan más en el espacio, por ejemplo si las células cancerígenas entran en lo que se llama el ciclo celular y se multiplican de manera anormal cuando proliferan, entonces la quimioterapia será más efectiva, destaca el doctor Zubair.