La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) celebró con gran éxito la clausura de su XIX Congreso Internacional de Ingeniería, un evento académico de gran prestigio que este año llevó por título “La Inteligencia Artificial aplicada a las ingenierías: transformando procesos industriales”. Durante varios días, estudiantes, docentes, empresarios y expertos nacionales e internacionales se dieron cita en distintas ciudades del país para abordar los avances, desafíos y oportunidades que representa la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito académico e industrial.
El Congreso dio inicio el pasado martes 29 de julio en las ciudades de Tegucigalpa y Choluteca, con una programación dirigida especialmente a estudiantes de educación media y de distintas ramas de la ingeniería, como Producción Industrial, Electrónica, Mecatrónica y Computación. Las actividades estuvieron orientadas a fortalecer el conocimiento técnico de los jóvenes, fomentar el pensamiento crítico y presentar aplicaciones reales de la Inteligencia Artificial en los procesos productivos.

Como parte de la agenda, el Congreso incluyó un desayuno empresarial en San Pedro Sula, un espacio de diálogo en el que se convocó a más de 120 líderes del sector privado pertenecientes a industrias como la manufactura, los servicios y el comercio. Este encuentro permitió discutir cómo la IA puede integrarse de forma efectiva en las estrategias de negocio para mejorar la eficiencia operativa, automatizar procesos, optimizar la toma de decisiones y potenciar la innovación en el entorno empresarial hondureño.
Simultáneamente, se desarrollaron jornadas estudiantiles en San Pedro Sula, El Progreso y Choloma, con una participación masiva que superó las 1,250 personas, incluyendo 1,000 estudiantes en San Pedro Sula y 250 en Choloma. Durante estos encuentros, se ofrecieron conferencias magistrales, espacios interactivos y talleres prácticos sobre herramientas de inteligencia artificial, que permitieron a los jóvenes explorar aplicaciones tecnológicas de forma directa y vivencial.
La jornada de clausura, celebrada de forma simultánea en las tres ciudades mencionadas, congregó a más de 500 estudiantes, quienes participaron en una serie de talleres especializados donde se aplicaron distintas plataformas y soluciones de IA en contextos simulados de ingeniería. Estas experiencias permitieron a los participantes comprender el verdadero potencial de estas herramientas como instrumentos para resolver problemas reales, mejorar procesos y generar valor en distintos sectores.
Uno de los aspectos más sobresalientes del Congreso fue la presencia de conferencistas internacionales de alto nivel, provenientes de Colombia, México, Ecuador, Costa Rica y Honduras. Todos ellos compartieron experiencias, investigaciones y casos de éxito relacionados con la aplicación ética, eficiente y estratégica de la Inteligencia Artificial en ámbitos como la automatización industrial, la robótica, el análisis de datos, la gestión energética y la educación tecnológica.

Durante sus intervenciones, los expertos enfatizaron en la necesidad de desmitificar el temor asociado al avance de la Inteligencia Artificial, destacando que lejos de representar una amenaza para el empleo, estas herramientas son una oportunidad para incrementar la productividad, mejorar la calidad del trabajo y generar nuevas competencias profesionales. “La Inteligencia Artificial no viene a reemplazar al ser humano, sino a complementarlo y hacerlo más eficiente. Debemos romper con el paradigma del miedo y aprender a usarla con propósito”, fue uno de los mensajes más repetidos por los ponentes.
El Congreso también sirvió como plataforma para fortalecer los vínculos entre la academia y el sector productivo, promoviendo una visión compartida sobre el futuro de la ingeniería en Honduras, y subrayando el papel de la UTH como institución comprometida con una educación superior pertinente, moderna y alineada a las demandas del mercado laboral actual y futuro.
Con esta exitosa edición, la UTH reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con la promoción del desarrollo tecnológico e industrial del país. El XIX Congreso Internacional de Ingeniería deja como legado no solo nuevos conocimientos, sino también una renovada motivación por seguir impulsando el uso responsable y transformador de la Inteligencia Artificial al servicio del progreso de Honduras.
