A raíz de la desaceleración de la demanda de créditos, entrevistamos a Don Manuel Venancio Bueso, Presidente de AHIBA.
¿Considera que las tasas de interés están afectando el crecimiento del crédito?
No hay duda de que las tasas altas reducen la demanda del crédito, sin embargo, creo que hoy esa demanda se ha reducido más por la incertidumbre que causa un año electoral.
Espero que una vez se reduzca la incertidumbre actual y se restablezca la confianza la demanda de créditos comience a aumentar y alcancemos un crecimiento de cartera crediticia de por lo menos 10% anual. Recordemos que el crédito productivo es el motor que hace que la economía tenga un crecimiento sostenido.
¿Qué mecanismos se pudieran implementar para fomentar la reducción de las tasas?
Para que las tasas se reduzcan es necesario que la liquidez del sistema bancario aumente. Se pueden tomar diferentes medidas, por ejemplo: que el BCH reduzca el encaje y los bancos tratemos de colocar esta liquidez a préstamos de agro, construcción y pyme con mejores condiciones.
También, Banhprovi podría colocar fondos para financiar sectores productivos a tasas mas bajas que la que los bancos comerciales ofrecemos; cuando hay más préstamos para la producción, la economía crece de forma más estable.
¿Están los bancos financiando a las mipymes?
Todos los bancos del país cuentan con equipos especializados que trabajan directamente con este sector, actualmente, más de 130,000 proyectos de mipymes están siendo financiados, lo que representa aproximadamente el 30 % de toda la cartera de créditos del sistema bancario nacional.
Dentro de este conjunto, el 20 % del financiamiento está destinado al sector agrícola, apoyando a pequeños productores del campo. Además, el 7 % va al sector de la construcción, contribuyendo al desarrollo de infraestructura, vivienda y generación de empleo.
Por otro lado, gran parte de las mipymes se dedican al comercio, principalmente en la elaboración de alimentos y en la prestación de servicios para la comunidad, como talleres, salones de belleza, pequeños restaurantes, entre otros. Esto demuestra la diversidad y el impacto que tiene este sector en el día a día de la economía local.
