Para prevenir y controlar el gusano barrenador del ganado Honduras intensifica las medidas, el nombre cientifico de este parásito es (Cochliomyia hominivorax), que afecta tanto al sector ganadero como a humanos en condiciones específicas que reporta la primera muerte en el país, y más de 1,266 casos reportados en animales.

“Estamos ante un hecho lamentable, debido al fallecimiento de una persona del sexo masculino de 40 años de edad, con la presencia de infección por el Gusano Barrenador del Ganado y desarrolló signos de infección inflamatoria sistémica (Sepsis), expresó el viceministro de la Secretaría de Salud, Bryan Erazo.

Las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), y la Secretaría de Salud (Sesal), con el objetivo de reforzar la vigilancia sanitaria y prevenir nuevas infecciones, tanto en humanos como en el sector agropecuario, realizaron el llamado a la población para combatir la enfermedad parasitaria.

La titular de la SAG, Laura Elena Suazo, expresó que “Desde marzo 2024 activamos nuestros protocolos de bioseguridad y reforzado las acciones contra el Gusano Barrenador, en estrecha coordinación con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), academias, asociaciones de productores, entre otros”

La Sesal a la fecha reporta 21 casos en humanos, situados en el departamento de Choluteca, Francisco Morazán, Lempira, El Paraíso y Tegucigalpa.

Por su parte, la SAG, a través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), continúa con las medidas de prevención y control intensificando las fumigaciones en aduanas fronterizas, la liberación de más de 48 millones semanales de moscas estériles y las capacitaciones técnicas a más de 9 mil personas entre academias, sector productivo y funcionarios de gobierno.

Además, el gobierno ha reiterado su compromiso con el resguardo de la salud pública y el patrimonio agropecuario del país, solicitando la colaboración activa de la ciudadanía en la detección temprana de casos y en el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias, realizando la vigilancia epidemiológica en más de 3,500 fincas a nivel nacional.

La ministra de la SAG, enfatizó que “instamos a nuestros productores, ganaderos y ciudadanía en general a colaborar activamente: reporten cualquier sospecha, protejan a sus animales y mantengan las medidas de higiene”

Las autoridades de la SAG han puesto a disposición de la población una línea de atención para reportar casos sospechosos al 2232 6213, ext 1026, 1027, 885504 48, y 8855 04 49 y se promueve el acercamiento a los centros de salud ante cualquier herida infectada o síntoma inusual.

Entre tanto, otra de las medidas implementadas por SAG-SENASA es la habilitación de 3 corrales de inspección, en el cual se han inspeccionado más de 147 mil bovinos, curando más 88,427, lo que representa más de 60%.

El director ejecutivo del OIRSA, Raúl Antonio Rodas, manifestó que “el OIRSA está de la mano en la vigilancia activa y pasiva, buenas prácticas ganaderas, para erradicar la enfermedad que resurgió por muchas razones entre la variabilidad climática, el intercambio comercial, desde el sur de Centroamérica y se ha dispersado por toda la región hasta llegar a la zona norte como el sur de México”.

La enfermedad parasitaria representa una grave amenaza para la salud animal y humana. En 1996, Honduras logró erradicar esta plaga con una inversión de 60 millones de dólares, un total de 280 millones de dólares en Centro América y $760 millones en Estados Unidos de América y México.